lunes, 28 de enero de 2013

Consulta y comenta los blogs de los compañeros

12. "Recorte Rebote", http://recorterebote.blogspot.com.es/

La entrada que nos ha parecido más interesante es " Ni blanco y negro" relativa al tema hablado en clase sobre el problema de conocer una única historia. Nos parece interesante porque acerca ese problema, a la realidad de algunos temas en España, como lo son los temas referentes a la Iglesia Católica y los constantes ataques que en los últimos años la han venido haciendo.
Es como extrapolar el problema  que nos cuenta la escritora Chimamanda Adichie, a un tema tan cercano como lo es el de la Iglesia Católica.
Ultimamente las noticias relacionadas con la misma, son negativas en su mayoría, como bien se explica en el blog. Nos cuentan que hay casos de pederastia, pero no nos dicen que estos casos realmente suponen apenas el  1% del total de ellos. Tampoco nos informan ultimamende de la labor que miles de misioneros, que ayudan a los más desfavorecidos por ejemplo.

13. "Lo siento, somos miopes", http://losientosomosmiopes.blogspot.com.es/

Una entrada muy curiosa y acerta dentro de este blog es la titulada "Modelos de educación adaptados a la comunicación" ya que, el ejemplo que se propone como modelo de educación "bancario" (pone énfasis en los contenidos) es el de la propia educación que se recibe hoy en día.
Como bien se dice en el blog:  "si te lo sabes, apruebas. Por el contrario, a septiembre. Tan simple (y doloroso) como esto".  La educación en muchos casos se limita a un intercambio unidireccional del conocimiento en el cual el profesor enseña y el alumno se limita a escuchar.

14. "Protocolo desconocido ", http://protocolodesconocido.blogspot.com.es/

Nos ha impactado mucho la foto analizada en la entrada "Desigualdades sociales", ya que presenta claramente, dos realidades que coexisten en la actualidad.


La imagen, tal y como se dice en el blog, crea en el espectador sensacion de egoísmo y muestra la poca solidaridad e igualdad que hay en el mundo.
El peso visual tiene dos elementos contrapuestos aunque tienen más peso las chicas que aparecen;  la atención se centa en ellas.

15. "Mediatiza2", http://periodismomultimediayeducacion.blogspot.com.es/

Respecto al tema sobre el problema de conocer una única historia, nos  ha parecido un buen ejemplo el expusto en este blog.
En la entrada "El problema de una sola historia: la posesión de armas" trata sobre como en España estamos acostumbrados a escuchar opiniones contrarias al derecho que poseen los norteamericanos sobre la posesión de armas.
Pero como muy bien se dice en el blog, siempre deberiamos conocer más de una opinión, más de una historia sobre algo, y por lo tanto, también sobre este tema; ¿No será que al poder en España no le interesa contar con este derecho? Siempre deberíamos contemplar varios puntos de vista sobre las cosas.

16. "No lo hagas si no conviene, no lo digas si no es verdad", http://ivanamengyraquel.blogspot.com.es/

En primer lugar, nos ha gustado el título del blog ya que tiene mucha fuerza y un gran significado en sí mismo (es un título atrayente).
En segundo lugar, queremos destacar la entrada relativa a el problema de conocer una sola historia. En dicha entrada, se habla de lo que sucede con la religión musulmana, esa religión que siempre se nos ha presentado como una "mala" religión.
Es verdad que, en nuestra opinión, cualquier ideología, religión ,etc. Que suponga una coacción de los derechos humanos y por lo tanto, la libertad de las personas,  nunca podría llegar a ser algo "bueno". Pero también es cierto, que siempre hay que  intentar poseer la máxima información posible sobre un tema para poder tener una mente crítica y crear nuestra propia opinión.
 
Tal y como se dice en el blog, la religión musulmana "choca" con la nuestra, pero no por ello y sin conocer la realidad, debemos tachar a los musulmanes de machistas y a ellas de sumisas ( de no tener personalidad).

17. "La Gotera Solidaria", http://lagoterasolidaria.blogspot.com.es/

Nos ha gustado la opinión que aparece en el blog sobre el debate de la televisión pública. Al final de la entrada "Un mundo sin televisión pública", se plantea la siguiente pregunta: ¿Es perjudicial un posible futuro audiovisual sin televisión pública sólida?, la respuesta que se da es bastante personal, clara y directa.
Nos parece muy interesante la opinión ya que , podemos pensar que nunca ha existido una televisión pública realmente sólida, es decir, una televisión que proporcione una información objetiva y de interés social. Pero también es cierto, que aunque siempre ha estado "inclinada" hacia el partido político que  ha estado en el gobierno en cada momento,  ha sido una televisión  con contenidos más sociales respecto de los que no abundan hoy en día.

Como se dice en el blog, se necesita una televisión pública que : " informe de manera objetiva y veraz  y no omita ni manipule información. En definitiva, una televisión de ciudadanos para ciudadanos".


 



sábado, 26 de enero de 2013

Consulta y comenta los blogs de los compañeros

1. "Educar para vivir", educaaudiovisualmente.blogspot.com
Nos parece muy interesante el título del blog, ya que al leerlo nos ha entrado curiosidad por entrar y saber sobre qué trata el blog. Creemos que es un título con fuerza, y que podría ser un resumen de lo que hemos visto a lo largo de la asignatura: la importancia de la educación, la cual facilita a la persona los medios necesarios para  su libre desarrollo a lo largo de su vida.

Lo que más nos ha gustato de este blog es el análisis connotativo y denotativo de las imágenes que han ido haciendo cada uno de ellos, ya que nos parece un análisis correcto y bien trabajado. Impacta mucho tanto la foto publicada en "La vanguardia" tomada por la agencia AFP en las proximidades del reciento Madrid Arena con la cabeza cortada de un muñeco (sin duda una foto espeluznante) como la publicada en el diario neoyorkino "The New York Post", la cual muestra un hombre que ha sido empujado a las vías del metro, a punto de morir atropellado. Gran acierto con respecto a las fotos, y para suavizar una foto muy tierna y adorable del presidente Obama y su mujer Michelle.


También me parece un buen trabajo el que han hecho a la hora de elegir vídeos que respondan a los tres modelos educativos, sobre todo el del modelo conductista en la serie "The big bang Theory", visto y comentado en clase por todos nosotros, en el que Sheldon utiliza chocolate para moldear la conducta de su compañera de piso, Penny. Muy buen ejemplo.

2. "La autopista de la educación", http://autopista-educa.blogspot.com.es/
Nos gusta mucho el título, ya que nos parece original y una buena forma de que llegue la educación a todos los individuos. Pero lo que más nos llama la atención es la dedicación que le han puesto nuestras dos compañeras en cada uno de los post que han ido publicando, ya que todas sus entradas han sido redactadas conjuntamente, por lo que nos parece un buen trabajo en equipo porque el blog está muy trabajado. Lo que más nos ha impresionado ha sido la publicación de la última entrada, relacionada con los peligros de una única historia, debido a que hay mucha información interesante de cómo es la imagen de algunos países y todo está ejemplificado por lo que se hace muy ameno leerla.

3. "A través del objetivo", http://atravesandoelobjetivo.blogspot.com.es/
Muy chulo el título y también el diseño del blog, ya que han utilizado el objetivo de una cámara para hacer alusión al título que han escogido. "Os invitamos a atravesar con nosotros el objetivo de nuestra cámara con la que pretendemos captar la realidad y profundizar en el lenguaje visual de las fotografías". Nada mejor que empezar un blog de esta manera, invitándonos a todos nosotros a ver la realidad desde su punto de vista y creando en nosotros cierta expectación. Lo que más nos ha llamado la atención de este blog es el vídeo que vimos en clase y que ellos mismos comentaron. Noa referimos al vídeo elegido para el modelo conductista, realizado por la organización para la defensa de los animales que recibe el nombre de "AniMaturalis" en el que se nos proporcionan razones para ser vegetariano y en el que se nos rechaza incluso si no lo somos. Sin duda un vídeo muy conductista pero que a nuestro parecer no tiene ninguna efectividad en lo que quiere conseguir.

4. "Say-Say"www.saysayfromme.blogspot.com.es
Say-Say para nuestro compañero Miguel Doncel Rubias es "todo lo que puedes leer, es donde puedes hablar, es el sitio para comentar". Una vez más, buena elección con respecto al título, ya que es lo primero que entra por los ojos, además es muy pegadizo y llama la atención. Nos parece un muy buen blog, ya que trabaja él solo y para nada es un blog con entradas cortas. Es más no solo aborda las tareas que hemos ido haciendo todos y cada uno de nosotros, sino habla de todo lo que le interesa o le inquieta, por ejemplo comenta temas tan divirsos como la huelga general del 14 N o el último espectáculo de Millán Salcedo en el Teatro de La Latina. Se nota que le gusta lo que hace y lo hace muy bien.

5. "Detrás de la imagen",  http://imagenvspalabra.blogspot.com.es
Destacamos de este blog el análisis realizado por nuestra compañera respecto al vídeo elegido para responder a los modelos educativos. En este caso, ha elegido un reportaje emitido en Telecinco el 22/02/2012 titulado “Programas especiales: Marta del Castillo- Una sentencia dolorosa”. Según nuestra compañera Eva Belén Jiménez "este programa no aporta ninguna información al espectador si no que apela a su sensibilidad. Pretende inculcar un mensaje a través de las emociones, lo que se corresponde con el modelo conductista", con lo que nosotros estamos totalmente de acuerdo. La verdad es que de casi todos los blogs que hemos analizado hasta ahora, nos parece muy interesante los vídeos que han elegido nuestros compañeros como ejemplo para responder al modelo conductista.

6. "Entre secuencias", entresecuencias.blogspot.com/
Nos gusta el diseño del blog, acorde con su título. Lo que nos ha parecido más interesante ha sido el post con respecto al debate sobre la televisión pública, ya que no sólo manifiestan su opinión acerca de este tema, sino que también nos recomiendan un libro llamado "La televisión pública en Europa" de José Luis Manfredi Sánchez, y nos dejan enlaces relacionados con este asunto. También nos parece un buen análisis connotativo y denotativo el que han realizado de la fotografía de Pedro Almodovar, utilizada por "La razón", el cual parece un terrorista. Como comentan nuestros compañeros ", conducimos los pensamientos del espectador hacia lo que queremos que crean".


7. "El observador", http://trabajocomunicacioneducacion.blogspot.com.es/
Muy interesantes las entradas que han llevado a cabo sobre el análisis denotativo y connotativo de las imágenes, sobre todo la de un niño de 13 años con sangre en la cara tras haber sido golpeado por los antidisturbios, siendo considerada esta agresión al menor como <fortuita>.Sin duda estamos de acuerdo con nuestras compañeras en que esta foto transmite dolor, tristeza y mucha pena y que los medios han aprovechado esta instantánea dando a entender una extrema violencia en las manifestaciones cuando podrían haber podido mostrar cualquier otra, no la de un niño con la sangre corriendo por su cara.

8. "Balance objetivo",  http://balanceobjetivo.blogspot.com.es/
Interesante el análisis connotativo y denotativo que realizan sobre la imagen que se muestra de España en Estados Unidos: la pobreza, y la que no publicó el periódico "The New York Times": la vitalidad y energía. Muy relacionado con la última entrada que hemos tenido que realizar sobre el peligro de una única historia, ya que si en EEUU sólo se mostrase la primera foto podrían pensar de España algo, que aunque desgraciadamente hay cada vez más afectados por la crisis, no representaría a todo el país.





Muy buen equilibrio en todas las entradas del blog. No podemos destacar ninguna porque todas están muy trabajadas y nos aportan algo nuevo. Buen trabajo y muy entretenido el blog, ya que no solo contiene las tareas que hemos tenido que realizar todos, sino que habla un poco de todo, como por ejemplo de que la explotación infantil es un problema de todos o de las grandes incógnitas del periodismo de opinión, ya que como ellos mismo afirman "En este espacio, no existen las secciones, los apartados, los temas, etc. Simplemente hemos decidido limitarnos a CONTAR y a INFORMAROS de todos aquellos temas para los que los medios de comunicación no tienen cabida".

Como ya hemos comentado en clase cuando vimos el vídeo de Callejeros "La Cañada Real", nuestros compañeros han utilizado otro vídeo de Callejeros, en este caso Callejeros Viajeros en las Vegas, para argumentar que este tipo de periodismo pertenece al modelo conductista. De esta manera afirman que "es un modelo que pone énfasis en los efectos. Sus objetivos son captar la atención, enganchar al espectador, mostrar todo lo curioso y llamativo, mediante pequeñas entrevistas que aportan poco y planos de escasa duración, para un montaje dinámico y frenético". Puramente conductista porque no da cabida a la reflexión, al análisis.

11. "La hora Buzz" http://lahorabuzz.blogspot.com.es/
Nos parece interesante que haya puesto un vídeo para cada uno de los modelos educativos, poniendo de ejemplo el vídeo de la rueda de prensa de Hugo Chávez sin periodistas para el modelo bancario, el programa de callejeros titulado "Especial sexo juvenil" para el modelo conductista y por último un documental sobre el sistema solar como modelo educativo constructivista. Además nos ha gustado el comentario que ha hecho sobre el peligro de una sola historia, por lo que estamos totalmente de acuerdo con él en que este vídeo nos ha hecho cambiar nuestra forma de pensar con respecto a otros países.



Finalmente dejo el vídeo para que, como nosotros, mucha gente más pueda ampliar su percepción con respecto a los países del Sur y ver mucho más de lo que nuestros propios ojos o los medios nos dejan ver.

                                   
  

 

Fronteras de la comunicación y la información

Según la RAE la comunicación es la transmisión de señales mediante un código común por el emisor y el receptor y la información es la comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. Por tanto, ¿Por qué en la comunicación actual no se informa? o siendo mas precisos ¿Por qué cada vez más la información no comunica a los destinatarios?

El resultado de la globalización, el choque de culturas y la saturación de información esta sometiendo a los individuos a que cada vez mas sean rigurosamente selectivos en la captación de información. Una de las causas con mayor influencia son los propios medios de comunicación, ya que actualmente cuentan con espacios en los que no se da cabida a la información sino que completan su desarrollo con material de entretenimiento y de limitada reflexión.

Como resultado observamos como la sociedad pierde interés por conseguir información útil y necesaria para saber sobre el mundo en el que nos rodemos. Los actuales medios de comunicación son los encargados de simular que informan y que se preocupan por los asuntos de interés general pero la verdad no es tan cierta. Ellos son los artífices de filtrar la información y generar contenidos por su propio interés y no por el conocimiento de los individuos.

Estos filtros pueden ser de carácter político, económico, y social, y sirven como herramienta para seleccionar, programar y controlar contenidos dirigidos a las personas con el único fin de manejar la información para así, dilucidar lo que sabemos y no sabemos. En cierta manera, es un control masas y una responsabilidad al elegir los temas a tratar que poco a poco esta teniendo sus consecuencias.

Por ultimo, deberíamos hacer además, una reflexión sobre como denominamos a los medios, ya que en muchas ocasiones nos referimos a ellos como medios de comunicación, cuando además de tener que comunicar deben de informar, por tanto también son medios de información o medios de comunicación e información.

La historia "objetiva" de los Medios de Comunicacion


¿Qué sucede cuando solo conoces un tipo de información sobre algo? o ¿Cuándo solo recibes una versión sobre un problema? Este tipo de  preguntas que nos hacemos cotidianamente las personas en nuestra vida personal, tienen la misma respuesta si las extrapolamos hacia los medios de comunicación, es decir, hacia la mayor fuente de información que tenemos.

En general, a todas las personas desde que nacemos se nos van dando una serie de informaciones que aceptamos y retenemos como si fuesen verdades irrefutables. No nos planteamos ni siquiera, una alternativa a esa información que recibimos, es como si los medios de comunicación  fuesen la fuente más objetiva del conocimiento; cuando en realidad es en su mayoría, es subjetiva.

Ciertamente, las personas tenemos la capacidad de valorar lo que sucede a nuestro alrededor, ya que lo vemos; vemos más opciones y no nos limitamos a creer cosas que podemos comprobar que no son como se nos cuentan.  Pero esto no sucede cuando la información que recibimos sobre algo se nos escapa de las manos es decir, que por diversos motivos, esa informacion sea sobre  algo a lo que nunca vamos a poder acceder personalmente (lejanía, poder, etc.).

Por ello, es muy difícil poder cambiar la “imagen” u opinión de algo que se nos escapa de las manos, es decir, algo que no podemos comprobar y  de lo que no nos queda más remedio que hacernos una imagen en nuestra cabeza. Pues bien, es ahí, sobre esas cosas que no podemos comprobar, donde incide de manera directa la información que nos proporcionan los medios de comunicación.




Hay que hacer referencia al discurso "El peligro de una sola historia" de la escritora nigeriana Chimamanda Adichieen, en el que critica, basándose en su propia experiencia, la importancia que tiene retener estereotipos sobre países o personas.


Todos, inevitablemente, hemos tenido alguna vez un estereotipo sobre algo o alguien, pero también es cierto, que configurando una mente crítica podemos llegar a romper con ellos.
Ésta ruptura es mucho más complicada de llevar a cabo cuando no tenemos esos estereotipos a nuestro alcance, cuando esos estereotipos son lejanos y no podemos experimentarlos por nosotros mismos. Es ahí, como ya se ha dicho anteriormente, cuando se muestra esa "observación de segundo grado" donde los medios tienen una mayor responsabilidad. 

viernes, 25 de enero de 2013

El peligro de una sola historia: “el sur” en los medios de comunicación



Para introducir el tema, me gustaría hacer alusión al título de nuestro blog ("La anorexia y los medios de comunicación), no porque tenga mucho que ver con el tema que voy a abordar a continuación, sino porque tienen un elemento en común: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, sobre todo, la influencia de esos medios en todos nosotros. En el caso de nuestro blog, la influencia de los medios en la anorexia que padecen millones de jóvenes en el mundo, pero en el tema que nos concierne la influencia de esos medios en las opiniones que nos creamos los individuos sobre el resto de países del mundo, en concreto de los países más pobres, de esos que todos olvidamos, de los que sólo oímos hablar cuando ocurren conflictos, guerras, desastres humanitarios y naturales... (los llamados "guetos informativos").













He querido empezar haciendo alusión al título de nuestro blog porque es ahí donde quería llegar: a la influencia que ejercen los medios de comunicación en los ciudadanos y cómo pueden hacer que se desvirtúe la imagen de un país por el mero hecho de no tener los suficientes recursos como para tener una presencia mediática más positiva, cómo si no fuera suficiente por lo que tienen que pasar en su país como para que desde el resto de los países del mundo contribuyamos a perjudicar aún más su imagen y a proyectar sobre el Sur un discurso del horror, el miedo y catastrofismo.

Creo firmemente que los medios tienen gran responsabilidad respecto a la creación y consolidación de ciertas imágenes y/o estereotipos, pero también considero que no toda la culpa la tienen los medios, faltaría más. Estamos en un país libre donde todo el mundo elegimos qué vemos y por qué lo vemos. De esto modo, no se debería eliminar la responsabilidad del Norte sobre las situaciones que se viven en el Sur, ignorando los contextos socio-históricos que han configurado el modelo de desarrollo y globalización actual.

Respecto a los medios de comunicación, al no apuntar las causas ni cuestionar las estructuras económicas globales, resulta ser un discurso que normaliza la pobreza, la violencia y la desigualdad, obstaculizando así la construcción de la "ciudadanía global" comprometida que pueda actuar y exigir actuaciones a los gobiernos del Norte y del Sur y a las instituciones internacionales.

Estos estereotipos son aún más acusados en el caso de las mujeres pobres, sumisas, víctimas de sus tradiciones o mujeres sufridoras, que aparecen constantemente en las noticias como reclamo dramático. Con respecto a las imágenes estereotipadas que sufren en mayor medida las mujeres, me gustaría hacer alusión a la conferencia de Chimamanda Adichie, en la que la escritora nigeriana cuenta cómo encontró su voz cultural auténtica y advierte que si sólo escuchamos una historia sobre una persona o un país, corremos el riesgo de caer en una incomprensión grave, encasillando a todos en un estereotipo. Para que esto  no ocurra, habla de la importancia de empaparnos de las diferentes historias que componen un país, ya que las historias dependen del poder y siempre conocemos la historia de los vencedores pero es más interesante aún conocer la de los vencidos. Por eso ella escribe su historia porque no debemos dejar de crear historias ni de contarlas.




Por lo tanto, es verdad que los medios podrían contribuir a proporcionar otro tipo de imágenes de estos países, y no digo a mejorar la imagen de estos países, si esto es mucho pedir, sino a no empeorarla ni desvirtuarla, ya que las imágenes que suelen aparecer sobre estas culturas victimizan a quienes son parte de ellas. Pero si ellos no nos muestran esas imágenes, no podemos resentirnos y echarles todo la culpa, ya que si los medios de comunicación no nos proporcionan esa perspectiva más positiva de estos países en la que se vea que hay una vida normal, actividades comunes o sucesos no espectaculares, podemos ver documentales, leer libros o acudir a internet.



Pieza sobre Telemadrid_TV pública

Esta es la pieza de vídeo que hemos montado en AVID sobre Telemadrid, el pasado viernes 18 de enero.

Esperamos que os guste =) 






Hemos realizado esta pieza informativa sobre las protestas que se han ido realizando en Telemadrid debido al ERE previsto para los 925 trabajadores. Una vez llevado a cabo este despido, la plantilla se reunió en un último acto de dignidad: pasar su última noche en Telemadrid.


Fue una experiencia gratificante para cada uno de nosotros, ya que no habíamos utilizado nunca este tipo de programa, a excepción de nuestro compañero José Luis, y la verdad es que nos pareció un poco difícil pero como todo es cuestión de práctica. Siendo de Publicidad y Relaciones Públicas, nunca viene mal aprender otro tipo de cosas que hacen nuestros compañeros de la facultad. Estuvimos poco tiempo, pero lo importante es que nos fuimos con la idea de cómo funciona AVID y, sobre todo, con la pieza montada. Así que... nos podemos quejar =). 

Y aunque Ana y yo colaboramos en todo lo que pudimos, queremos agradecer a nuestro compañero José Luis su dedicación y paciencia con nosotras, ya que él sí que había utilizado este programa en más ocasiones y fue de gran ayuda y apoyo para las dos, aunque todo hay que decirlo, al principio a él también se le resistió, jeje.


Nada mejor que finalizar esta entrada con un refrán: "A la cama no te irás sin saber una cosa más".



Un saludo


viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Televisión pública o privada?


Actualmente hemos comenzado a observar cómo han aflorado debates sobre la televisión pública y la televisión privada en nuestro país. En general, siempre se ha pretendido contar con unos medios de comunicación públicos, de calidad, independientes de cualquier corriente política, en los que se se cuente con libertad de expresión y donde la información veraz prevalezca sobre todas las cosas.

Ahora nos encontramos con que la televisión pública, esa televisión que a partir de la democracia daba información de interés y se alejaba (en cierta medida) de la corriente política instaurada en el país, está desapareciendo. Se avanza cada vez más hacia la privatización de todas las cadenas televisivas.

En cierto modo, esto nos hace plantearnos que sucedería en el hipotético caso de que la televisión pública desapareciese y todos los contenidos fuesen de acuerdo a la ideología de
aquellos que tienen el poder sobre las cadenas (como ocurre con los medios privados).

¿Que pasaría con la población? ¿estaría informada de manera objetiva o subjetiva? y ¿se dejaría en un segundo lugar la información interés cultural  a favor del ocio y el morbo? Haciendo una comparación exagerada, se podría decir que la televisión podría llegar a ser como era antes de tener democracia en este país.
Ciertamente, en la actualidad siempre habrá diferencia y en mayor o menor medida, podremos contar con libertad de expresión y esperemos que siempre sea así. Esperemos que tanto la televisión pública como la privada, no ofrezca una información sesgada, una información que sirva como mero instrumento propagandistico a favor de una determinada corriente política.

Es evidente que las televisiones privadas buscan el beneficio económico mientras que  en la television pública lo que se ha de buscar es el servicio a la sociedad ya que, su rentabilidad no depende de la publicidad . Por eso, muchos ciudadanos vemos como única esperanza el poder contar con medios públicos y que estos ofrezcan contenidos diferentes a los habituales hoy en día.
 
Por el momento, vemos el ejemplo de lo que sucede con Telemadrid y a partir del cual se ha hecho pensar sobre todas las cuestiones anteriores. Vemos como en el periódico El País se ven titulares tales como: “Van a dejar una televisión de Barrio” o “El hundimiento de Telemadrid”. Son titulares que van a la par de lo que se dice también en  la televisión valenciana, espejo en el que se mira Telemadrid  para despedir al 70% de sus trabajadores. ¿Ira sucediendo lo mismo con todas las Comunidades Autónomas?
 
Frente a los titulares de El País, vemos los titulares del periodico El Mundo como por ejemplo: "Telemadrid ha perdido 1,6 millones por no emitir la publicidad contratada". En este último periódico aparecen noticias relacionadas el ERE  de Telemadrid, pero mucho más "suavizadas" o intentando verlo "desde la otra cara de la moneda".
Lo que sucede  con estos dos periódicos (cada uno más inclinado hacia una corriente política) es un claro ejemplo en sí mismo, de como la información siempre se da desde un punto de vista concreto y  no de manera objetiva.

Pero además de lo anterior, ¿Qué sucedería si no hubiese televisiones públicas? pues bien, la respuesta, a nuestro parecer, sería que esa única esperanza de tener contenidos que fuesen más allá del entretenimiento y el morbo ( aquellos contenidos que parecen ser los que cuentan con más audiencia ahora mismo) se eliminaria. Por lo que como conclusión estaría la pregunta: ¿Nos espera una televisión que relegue todo tipo de información de importancia para la socidad, a favor de una televisión sesgada, subjetiva y morbosa?